Seguidores de Naturaleza y paisaje cultural

miércoles, 31 de octubre de 2012

Cortinarius en el jardín






Estos Cortinarius del subgénero Myxacium han encontrado su hábitat junto a las raíces muertas y el tocón de un fresno que un día lució su belleza de árbol en uno de los jardines de la Barriada Santa Ana de Fregenal de La Sierra (Badajoz). El aspecto viscoso del sombrero es la característica fundamental de los Myxacium. Como el resto de los Cortinarius dejan ver los restos del velo o cortina que aparece entre el borde del sombrero y el pie. Grato placer hallar un eco de vida otoñal a escasos metros de casa este sábado 27 de octubre.

domingo, 14 de octubre de 2012

Aro, sorpresa en el seto



Los frutos del aro (Arum italicum) maduran en esta época del año, siendo un llamativo eco de vida entre la vegetación de setos y matorrales. Estos se encuentran en el Camino de Las Huertas de Fregenal. Como nos dice Alonso Pizarro (44, 2007) si se consumen son tóxicos, provocando vómitos, dolor de estómago, retracción muscular y midriasis, si bien - y sólo bajo prescripción de especialista-  la planta tienes compuestos que se utilizan para sanar quemaduras, úlceras y para eliminar callos y verrugas.

Estampa otoñal



Este fresno (Fraxinus angustifolia) crece junto a la pared en piedra seca que separa el Camino de Las Huertas (Fregenal) de los olivares, setos y barbechos circundantes. Con este aspecto luce, hoy 14 de octubre

Hiedra

 
 
Los troncos de estos fresnos que forman un pequeño bosquete galería entre los huertos, olivares y pequeño encinar del Camino de Las Huertas en Fregenal de La Sierra (Badajoz) aparecen invadidos por la hiedra (Hedera helix), la cual proporciona, con sus frutos, alimento a diferentes paseriformes insectívoros, además de refugio
 
 

Paisaje mosaico




Camino de Las Huertas, Fregenal de La Sierra (Badajoz)

Uno de los espacios agrarios más característicos de nuestros pueblos los conforman los paisajes tipo mosaico, donde alternan huertas, olivares y fragmentos donde se cultivan especies forrajeras como la alfalfa o se reservan para la producción de heno. No faltan los árboles frutales como el caqui, la higuera y diferentes variedades de manzanos, perales y ciruelos, además de membrilleros y albérchigas. Estos espacios suelen aparecer no muy alejados de los cascos urbanos, a los que se comunican mediante los conocidos caminos vecinales que discurren, separados por paredes de piedra seca, paralelos a un arroyo – en este caso del Arroyo de Las Huertas- que antaño – hasta los años sesenta del siglo XX- regaba las manchas de hortalizas y movían los molinos harineros, de los que hoy sólo quedan vestigios a veces irreconocibles. Hoy día estos agrosistemas se encuentran infrautilizados y la vegetación ha colonizado las antiguas huertas y han hecho casi impenetrables algunos setos que separan las fincas, lo cual convierte a estos paisajes en refugios para una nutrida fauna (invertebrados, aves insectívoras y reptiles, sobre todo).

Mientras paseaba por este pago - hoy 14 de octubre-  tuve la suerte de observar arrendajos (Garrulus glandarius), alcaudones reales (Lanius meridionalis) y una curruca rabilarga (Sylvia undata)

jueves, 11 de octubre de 2012

Retama



Estas retamas dejan ver sus semillas, como las de cualquier otra leguminosa, durante este anochecer en la Sierra de San Serván (Badajoz); 29 de septiembre 2012



miércoles, 10 de octubre de 2012

Tabacal en Gredos





Así apuntaba esta plantación de tabaco en Jarandilla de La Vera (Cáceres) en junio de 2007, con la Sierra de Gredos al fondo. El pilar económico fundamental de las comarcas de La Vera y Campo Arañuelo ha sido hasta hace poco este monocultivo, el cual tuvo una importante expansión a partir del asentamiento de los planes de regadío de los años cincuenta del siglo XX. Pero, sobre todo La Vera, cuenta con una gran agrodiversidad (naranjos, melocotoneros, vides, olivos, castaños, higueras y diversas hortalizas), las cuales se producían en las pequeñas explotaciones minifundistas de estos pagos. Hoy día, el abandono de muchas de estas pequeñas explotaciones, junto con el poco halagüeño futuro del tabaco está generando no poca incertidumbre. En cualquier caso, toda esta riqueza de cultivos, algunos de ellos con una excelente calidad como el higo cuello dama, nos obligan a preguntarnos por qué no hay una alternativa viable (y con criterios sostenibles) a este cultivo referencial del noreste de la provincia de Cáceres

martes, 9 de octubre de 2012

Herrerillo común, preparándose para el otoño



Este herrerillo común (Parus caeruleus) posaba así, a últimas horas de la tarde, a finales de septiembre

Camalote, otra especie invasora




Fue en la primavera de 2005 cuando, observando gallinetas, ánades y avetorillos, observé una llamativa planta acuática, que jamás había visto antes, en el río Guadiana, a poca distancia del Puente de Medellín (Badajoz), una zona frecuentada por bañistas y pescadores. Con posterioridad, aparecía en gran número, ocupando una gran extensión, a la altura de dicha arteria fluvial a su paso por Mérida. La prensa regional se hizo eco de una nueva planta invasora: el camalote o jacinto de agua (Echiornia crassipes), la cual es originaria de la cuenca del Amazonas y ha sido introducida  en diferentes partes del mundo – desde el Mississipi en EE.UU hasta los Grandes Lagos africanos e India y Australia- Jean Dorst, en su famosa obra “Antes que la naturaleza muera”, publicada en los años sesenta del pasado siglo, comentaba que en Australia se la conoce como “la hierba del millón de dólares”, debido a los gastos que para el Estado ha supuesto su control e intento de erradicación. Este verano de 2012 ha vuelto a irrumpir con fuerza y se teme que pueda llegar a las zonas regables, ya que ocasionaría ingentes daños económicos.

Las imágenes corresponden al Río Guadiana a su paso por Medellín el pasado mes de agosto –donde se observan la capacidad invasiva de la especie y  un detalle de un espécimen florecido -.

domingo, 7 de octubre de 2012

Tarabilla común





Esta tarabilla común (Saxicola torquatus) se acercó al bebedero de Montánchez el pasado 17 de agosto de 2012.  Es una de las aves más fáciles de avistar en nuestros campos, habitando, sobre todo, en los espacios de cultivo tipo mosaico que circundan los pueblos, donde alternan fragmentos de huerta, olivar y áreas abiertas donde no falten terraplenes herbosos en las cunetas de los caminos. Sin duda, se vio favorecida, a partir de las roturaciones del bosque europeo en la Plena Edad Media (siglos XI-XII), cuando los espacios agrarios iban ganando terreno al bosque cerrado.

Cabezuela o escobilla





Esta cabezuela o escobilla (Mantisalca salmantica) florecía en el Camino de Las Huertas (Fregenal de La Sierra) la pasada primavera. Es una de las especies botánicas más frecuentes en lugares herbosos como terraplenes y bordes de caminos, donde suele crecer una tupida vegetación herbácea. Su néctar es libado por distintas mariposas comunes como la blanca de la col, la limonera y la loba. Según nos cuenta Alonso Pizarro (104, 2007) la planta tiene principios activos que controlan la cantidad de glucosa en sangre, por lo cual, es utilizada por algunos especialistas para el tratamiento de la diabetes. Aquí os dejo la referencia bibliográfica:

Pizarro Calles, A., Rodríguez, J. L. (2007) 101 plantas extremeñas que curan, Fondo Natural.


miércoles, 3 de octubre de 2012

Paisaje de la Noruega atlántica




Prado recién segado con lago de origen glacial y bosque de coníferas, Rÿghsetra (Noruega); julio de 2011


En este emplazamiento ubicado al sur del país escandinavo, donde el clima es de tipo atlántico - al igual que en Inglaterra o el País Vasco-  pueden contemplarse algunas de las estampas más características de los paisajes agrarios de las áreas geográficas influenciadas por este húmedo clima
Llegado el verano, el prado se siega manualmente mediante el uso de guadañas, almacenando la hierba en empalizadas construidas mediante listones de maderas a los cuales se adosan alambres donde se deposita la hierba mediante horcas. Una parte de ella se destina directamente a la alimentación del ganado vacuno, el más importante de la economía rural noruega, y otra, teniendo en cuenta el fuerte condicionante de las lluvias de esta época del año, se empaca y almacena como recurso crucial para los crudos inviernos. Del mismo modo, las plantas no palatables que crecen en los bordes del prado, próximas a los graneros y casas (ortigas, cicutas y otras crucíferas), se utilizan para la fabricación de compost, siendo igualmente segadas mediante las guadañas. El prado de la actividad se lleva explotando mediante este sistema, que se sepa, desde mediados del siglo XIX. Se acondicionan haciendo un claro en el bosque, y gran parte de estas labores, aparte de tener el cometido que hemos descrito, también ayudan a que la masa forestal no lo invada de nuevo, teniendo en cuenta que hay especies de crecimiento rápido como el abedul. En ese sentido, otro de los recursos aprovechables de la línea que separa el bosque del prado es la madera de esta especie.
El manejo de la guadaña requiere cierta pericia, ya que hay que sincronizar los movimientos semicirculares al segar para dejar a un lado el montón de hierba cortada que facilite la posterior recogida y almacenamiento temporal en las empalizadas. Observar en verano las líneas de hierba recién cortada y las pilas de la misma almacenadas en las empalizadas es una de las estampas habituales del paisaje cultural noruego (al menos en esta parte del país).

Rana bermeja en prado húmedo




Esta rana bermeja (Rana temporaria) encuentra su hábitat predilecto en los prados cubiertos de húmeda hierba en Rÿgshetra (Noruega). La humedad generada por las frecuentes lluvias que no cesan en verano, le permite alejarse mucho de las masas de agua, a las que sólo acude para reproducirse. No es raro hallarlas mientras se lleva a cabo la tradicional actividad de la siega manual, de hecho, el ejemplar de la fotografía tiene una lesión en las extremidades posteriores producido accidentalmente con la guadaña

Confiado inmaduro



Esta joven golondrina común (Hirundo rustica) descansaba  sobre un alambre de púas en las inmediaciones del Parque Nacional de Cornalvo, concretamente en la localidad de Trujillanos (Badajoz); primavera de 2011

Mariposa de los muros



La mariposa de los muros, también conocida como maculada (Pararge aegeria) es uno de los lepidópteros más comunes de Europa. Es fácil hallarla en lugares cercanos a los arroyos y ríos, donde no falte  abundante vegetación ribereña. Esta se encontraba en las orillas del río Guadiana a su paso por Medellín (Badajoz), lugar conocido como "La playa de Medellín" donde, además de hallar esparcimiento en primavera y verano, el visitante puede encontrarse con una interesante comunidad de plantas e insectos asociados, amen de distintas especies de aves acuáticas.

Campanula rotundifolia



Así florecían estas Campanula rotundifolia en los prados de Rÿghsetra (Noruega) a principios de julio del 2011. A diferencia de nuestra mediterránea Extremadura, los paisajes atlánticos se llenan de verdor durante todo el verano, donde no falta la lluvia, impregnando de un agradable frescor el ambiente

Paso otoñal de mosquiteros




Este posible mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) lo fotografié el pasado 17 de agosto en las Sierras de Montánchez (Cáceres), justo cuando da comienzo el abundante paso migratorio de esta especie desde Europa Central y Escandinavia - donde tiene sus áreas de cría-  hasta África subsahariana-  donde se ubican sus cuarteles de invierno- . Su alto en el camino en la Península Ibérica, sobre todo en la mitad sur, coincide con el final de verano y el equinoccio de otoño. Resulta imposible distinguirlo del mosquitero común (P. collybita), si no les escuchamos cantar o no tenemos el ave en la mano para comprobar algunos detalles anatómicos propios de cada especie. No obstante, el paso de la segunda mitad de agosto y primeros de septiembre es muy abundante en el mosquitero musical, de ahí las altas probabilidades de que se trate de este último.
Durante nuestra participación en Rÿghsetra (Noruega) en el Curso de Los Prados, pudimos comprobar que es una especie frecuente como reproductor en los bosques de abedules y coníferas del sur de este país... quién sabe si este ejemplar procede de tierras nórdicas

La imagen no tiene calidad, pero creo que es un buen documento del inicio de los pasos migratorios de otoño.

martes, 2 de octubre de 2012

Domingo de Resurrección en Fregenal




La Semana Santa es una celebración con una rica amalgama de significados para la comunidad que la organiza. Además de sus funciones netamente religiosas, alberga otras que, por menos evidentes, no son menos reales y significativas, como las relacionadas con las identificaciones colectivas. Y es que la riqueza de los símbolos – en este caso imágenes religiosas- se halla en su capacidad de albergar significados dispares, los cuales identifican a unos grupos pero no a otros. Hay quienes se acercan a la fiesta por motivaciones estrictamente religiosas pero otros participan en ellas con la misma pasión por motivos no relacionados con la devoción; y en otros casos confluyen ambas cuestiones.  Por todo ello, en los rituales de nuestros pueblos se congrega la comunidad: creyentes y ateos, políticos y apolíticos, viejos y jóvenes, hombres y mujeres...Con el Domingo de Resurreción concluye una fiesta que reproduce la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo y, al contrario que el recogimiento y orden que se vive durante el Santo Entierro, lo que aquí se respira  es distensión y alegría y son los niños y jóvenes los que se apuntan masivamente a la fiesta.  Las carreras y bailes de San Juan y María Magdalena – en la imagen ésta última- desde la Iglesia de Santa Ana hasta el Convento de Las Madres Agustinas para dar la noticia a María de la resurrección de su Hijo, coreando el “Que sí, que no, que resucitó el Señor”, son cita ineludibe para muchos frexnenses. Podríamos decir que el final de la Semana Santa, con sus carreras y procesiones de encuentro, es uno de los momentos más intensos que podemos hallar en el mapa etnográfico de la religiosidad popular del mundo católico.
Esta imagen corresponde al año 2010

Nuestras tradiciones nos ayudan a desarrollar autoestima colectiva, son especilamente significativas para los emigrantes y además, nos hacen saber que aparte del tiempo lineal - el que nos conduce a la muerte-  existe también un tiempo cíclico, ese que nos hace saber que la celebración volverá año tras año...